20 de mayo de 2009

Descubren el antepasado humano más primitivo de la historia


El esqueleto es veinte veces más antiguo que los restos hallados hasta ahora de la evolución humanaEl paleontólogo Jörg Habersetzer, del Instituto Senckenberg de Frankfurt, ha declarado que “Este fósil, va a obligarnos a reescribir nuestros conocimientos sobre la evolución temprana de los primates”.

En la localidad alemana de Grube Messel, en Darmstadt, se ha localizado el esqueleto, casi en su totalidad, de un prosimio, relacionado con los antropoides, que vivió hace 47 millones de años.

Un equipo de científicos, ha presentado el hallazgo en Nueva York, y se ha denominado como el ancestro más primitivo de todos los seres humanos y primates modernos. La especie, en honor a Charles Darwin, se ha llamado “Darwinius Massilae”.

El impacto que puede generar esta nueva especie, en el mundo de la paleontología es enorme. Según los científicos que han descubierto el esqueleto, esta especie, puede suponer la conexión directa entre los humanos y el resto del mundo animal.

El esqueleto, perteneció a un animal que podría parecerse a los lémures actuales, aunque por la disposición de sus manos, dedos y pies, se sabe que es un primate. Tenía cinco dedos en cada mano, que le servía para poder subir a los árboles y recoger fruta y en sus ojos, se ha descubierto que tienen el mismo revestimiento que los nuestros, lo que podría hacer que viera en tres dimensiones.

Los resultados de esta investigación, han sido publicados por la revista especializada Plos One, y los investigadores, recalcan la importancia de este hallazgo, que puede suponer un reescribir nuestra historia evolutiva que inició, Darwin, hace más de doscientos años en su libro La Teoría del Origen de las Especies.

El naturalista británico, Sir David Attenborough ha declarado que “Darwin se habría emocionado de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de donde procede. Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos. El eslabón que faltaba por fin se ha encontrado

Los investigadores, han revelado que el esqueleto, pertenecía a una hembra joven, que era un primate y que se alimentaba de frutas, hojas y semillas.

Descubren nueva especie de rana en Costa Rica

San José.- Científicos costarricenses descubrieron una nueva especie de rana, aparentemente endémica, en las montañas de la Cordillera de Talamanca, las más altas del país, informó hoy la estatal Universidad de Costa Rica. De acuerdo con un comunicado oficial, la nueva especie pertenece a la familia de las ranas campana, que son muy comunes en las partes medias y bajas de Costa Rica, sin embargo, el nuevo batracio habita en una zona llamada Valle del Silencio, ubicada a 2.500 metros de altura, informó Efe. La nueva rana, perteneciente al género Diasporus, "se distingue porque presenta un poliformismo cromático que varía del rojo al negro y al blanco, lo cual es único y raro entre las ranas campana", detalla el comunicado. Los biólogos costarricenses, especialistas en herpetología y genética, descubrieron que esta nueva especie presenta diferencias de coloración entre machos, hembras e individuos jóvenes, algo que las diferencia de las otras tres especies ya conocidas de su género. Otros rasgos distintivos son su canto de cortejo y sus colores distintivos: los machos son de color rojos con manchas blancas y negras, y las hembras son negras con manchas blancas. En su etapa juvenil, las ranas son de color vino con manchas blancas y negras, detalló Gerardo Chaves, uno de los investigadores. Chaves subrayó que estas diferencias en la coloración no son comunes en los anfibios, y señaló que en Costa Rica únicamente se había observado este fenómeno en el extinto sapo dorado, en el cual el macho era rojo y la hembra negra con manchas rojas y amarillas.

18 de mayo de 2009

7 de mayo de 2009

Agotamiento oceánico del níquel y un hambre del methanogen antes del gran acontecimiento de la oxidación

Se ha sugerido que una disminución de niveles atmosféricos del metano accionó la subida progresiva de oxígeno atmosférico, el gran acontecimiento supuesto de la oxidación, cerca de 2.4 Gyr. La erosión oxidativa de sulfuros terrestres, del sulfato oceánico creciente, y del éxito ecológico de microorganismos de sulfato-reducción sobre methanogens se ha propuesto como causa posible para el metano , pero esta explicación es difícil de reconciliar con la roca formaciones congregadas del hierro preserva una historia de la abundancia elemental oceánica precámbrica y puede proporcionar penetraciones en nuestra comprensión de la vida microbiana temprana y de su influencia en la evolución de la tierra Aquí divulgamos una declinación en el níquel molar al cociente del hierro registrado en formaciones congregadas del hierro cerca de 2.7 hace Gyr, que atribuimos a un flujo reducido del níquel a los océanos, una consecuencia de las temperaturas de enfriamiento de la superior-capa y disminuimos la erupción de rocas ultramáficas níquel-ricas en ese entonces. Medimos coeficientes de la partición del níquel entre la agua de mar precámbrica simulada y los hidróxidos diversos del hierro, y determinado posteriormente que las concentraciones disueltas del níquel pueden haber alcanzado 400 nanómetro a través de mucho del eón arqueano, pero caído debajo de 200 nanómetro por 2.5 hace Gyr y al día moderno 9 nanómetro) por hace 550 MYR. El níquel es un cofactor dominante del metal en varias enzimas de y proponemos que su declinación hubiera sofocado su actividad en los océanos antiguos y hubiera interrumpido la fuente de metano biogénico. Una declinación en la producción biogénica del metano por lo tanto se podía haber ocurrido antes de aumentar la oxigenación ambiental y relacionar no no necesariamente con ella. La confianza enzimática de methanogens en una fuente de disminución de níquel volcánico liga la evolución de la capa al estado redox de la atmósfera.

6 de mayo de 2009

Descubren 221 nuevas especies de ranas en Madagascar

Mayoría son pequeñas de color rojo, verde claro o transparente
Nuevo inventario de anfibios superó en un 83,5% el que se hizo allí en 1991
Alejandra Vargas M.
alevargas@nacion.com

Un equipo internacional de científicos reveló ayer el descubrimiento de 221 nuevas especies de ranas en Magadascar, isla situada en el océano Índico.
Se trata de una colección de anfibios pequeños, la mayoría con pequeñas pintas rojas y de ojos muy saltones, de las ranas mantella, típicas de esta zona.
También se sumaron a la nueva lista de ranas algunos anfibios de color verde claro –de apenas unos cinco centímetros de largo–, así como otras especies que parecen tener piel de vidrio por su color transparente, describieron los científicos en un estudio publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS).
Según los expertos, muchas de estas ranas fueron observadas en en una o dos localidades de la isla, pero ninguna ha sido descrita fuera de Magadascar, por lo que son especies endémicas del sitio, considerado uno de las más biodiversos del planeta.
Bueno y malo. Este descubrimiento significa un incremento de un 83,5% en la cantidad de ranas con respecto al registro que se tenía del año 1991.
Esto constituye una excelente noticia para la comunidad científica, pero a la vez es también una gran advertencia.
Por un lado, el hallazgo confirma que aún hay una amplia variedad de fauna que es desconocida para la humanidad y que, con nuevas herramientas tecnológicas, estas especies serán cada vez más fáciles de detectar y proteger.
No obstante, se advierte de que si se extrapola este subregistro de especies a escala mundial, ello puede significar que la diversidad global de anfibios y de otras especies esté subestimada hasta en un 50%.
“Esto indicaría que el avance de la deforestación y del urbanismo está dañando irreparablemente a miles de especies de flora y fauna que ni siquiera están en el inventario mundial”, sentenció David Vieites, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
El estudio. En esta investigación participaron científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, del Museo Regionale di Scienze Naturali de Turín, Italia, y de la Universidad de Técnica de Braunschweig y el Museo Hessisches Landesmuseum de Darmstadt y Museo Zoologische Staatssammlung de Munich, de Alemania.
El estudio se hizo en Madagascar por su reconocida biodiversidad. “Para hacernos una idea, mientras que en la península Ibérica hay 30 especies de anfibios y en Alemania unas 20, en una sola localidad de Madagascar puede haber más de 100”, dijo Vieites.
En la Isla los expertos se adentraron en los dos parques nacionales más visitados: Ranomafana y Mantadia/Analamaza. También visitaron áreas que no gozan de ningún grado de protección natural.
En todos los casos se hizo colecta de especímenes de día y de noche durante varios meses.
De cada ejemplar se tomó no solo la ranita, sino también una muestra de la planta o ambiente hospedero, es decir, donde se encontró la rana, para determinar su hábitat tradicional o de qué se alimenta.
En la reserva Ranomafana se identificaron 31 nuevas especies de ranas y en Mantadia/Analamaza, otras 10 especies.
En los sitios que no eran áreas protegidas se detectó una gran cantidad de nuevas especies de anfibios. Aproximadamente, un 25% de estas especies fueron detectadas allí.
Luego, cada una de estas especies fue objeto de un análisis genético. En total, los científicos indagaron en las secuencias de ADN de 1.850 especímenes de ranas tomadas de 170 sitios de la Isla.
“Esto no solo permitió descartar diferencias ínfimas entre una especie, sino también confirmar que aun entre las especies más parecidas hay entre un 6% y un 8% de su genética que las diferencia”, consignó el estudio en PNAS.
Los especialistas también se apoyaron en un análisis acústico de campo. Este consistió en identificar el croar específico de las especies de ranas previamente descritas para así poder percibir variaciones en sus “melodías” y detectar nuevos cantos y, por ende, nuevas especies.